La exposición On Translation convierte a la Lonja en laboratorio artístico

Información de la hemeroteca de noticias municipales por tener una antigüedad superior a 2 años

Pérez Pont y Daniel Simón han destacado la riqueza de experiencias que se desprende de la interacción entre la muestra y las residencias formativas “A quemarropa” de Cigarreras

Daniel Simón y José Luis Pérez Pont, con los comisarios y artistas de On Translation y A quemarropa

-- On Translation congrega a ocho artistas, la mayoría de la Comunitat, entre ellos la alicantina Nuria Fuster.

-- La muestra de arte contemporáneo se podrá visitar hasta el 17 de septiembre, con libre acceso

-- El director del Consorci ha anunciado que se ha abierto la convocatoria para los centros educativos que quieran acoger algún proyecto de ‘Resistències artístiques’

Alicante. Jueves 13 de julio de 2017.
El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana exhibe la muestra ‘On Translation’ que convierte la Lonja del Pescado en un laboratorio artístico. La exposición ha sido presentada hoy por el director del Consorci de Museus, José Luis Pérez Pont, y por el concejal de Cultura del Ajuntament d’Alacant, Daniel Simón, así como por los comisarios Johanna Caplliure y José Luis Giner Borrull, y algunos de los artistas representados en la muestra.
On Translation exhibe las obras de: Aggtelek, Carlos Fernández-Pello, Nuria Fuster, Mar García Albert, Irene Grau, Rubén M. Riera y Sergio Porlán.

Según el director del Consorci de Museus “presentamos una exposición que va a acompañar a los alicantinos a lo largo de todo el verano. Se trata de una muestra muy conceptual que aborda una de las ideas más interesantes en el estudio del arte como es la descomposición del objeto, su transformación llevada al límite hasta su desmaterialización”.

Producción de 21.200 euros

El concejal de Cultura ha manifestado que "On traslation es una propuesta más del Consorci que llega a Alicante con una producción de más de 21.200 euros y que se podrá visitar hasta el 17 de septiembre. La muestra diversifica la oferta cultural de la ciudad y afianza la línea temática de esta sala C de la Lonja, especializada en arte contemporáneo. En resumen -ha indicado Simón- estamos contentos con la nueva orientación de la gestión del Consorci respecto a Alicante, lo que nos hace sentir que formamos parte del circuito".

Interacción con “A quemarropa”

Pérez Pont y el concejal de Cultura han destacado que la exposición supone también una dinamización del ambiente artístico en Alicante. Los creadores de las residencias artísticas "A quemarropa", que evolucionan en el centro cultural Las Cigarreras, han tomado parte en el recorrido explicativo que los comisarios han hecho en torno a las obras. La comisaria Johanna Caplliure y la pareja de artistas que trabaja con el nombre Aggtelek intervendrán, asimismo, en "A quemarropa, lo que entraña un enriquecimiento mutuo de experiencias".
Pérez Pont ha matizado que “con esta muestra tenemos la oportunidad de observar los trabajos de un conjunto de artistas, la mayoría de la Comunitat, de una misma generación, la de los 80, cuya trayectoria ha adquirido ya notoriedad internacional”.
El director ha explicado que “la muestra que ya se pudo ver en el Centre del Carme cobra todo su significado en esta segunda itinerancia ya que en ella podemos ver cómo han evolucionado las piezas”. 
Como ejemplo Pérez Pont ha explicado que “la pieza de Aggtelek ha pasado de ser un restaurante chino en València a un chiringuito en Alacant, poniendo el acento sobre el turismo y su interpretación desde el punto de vista artístico. Por otra parte la obra de Mar García Albert, que en el Centre del Carme se mostraba con la pintura aún fresca, sin secar, aparece en la Lonja del Pescado como un registro en papel de aquella primera experiencia”.

Escultura - bar

El visitante que se acerque este verano a la Lonja del Pescado tendrá la oportunidad de adentrarse en una exposición diferente. Una de las piezas es un chiringuito construido con papel y cartón, una escultura – performance  a través del que sus autores, Aggtelek, sirven algunos refrescos y aperitivos con lo que parte del dinero público que los creadores han recibido por su trabajo se devuelve a los ciudadanos en forma de bebidas o como espacio de convivencia, según han explicado en el acto.

Las coordenadas de una ruta, una nube negra realizada con el capó de un coche, una bicicleta que desafía la materia, una persiana de hierro que se retuerce convertida en un objeto frágil como el papel son otras de las propuestas de la muestra. 
Bajo la idea de la transformación de los elementos, ‘On Translation’ se dirige a repensar la existencia de los objetos a través de la propia investigación de los materiales y de los medios artísticos.

Los comisarios

Según los comisarios Johanna caplliure y José Lius Giner, la exposición indaga a modo de trabajo transmedial cómo los objetos dependen del propio proceso de identificación y cómo en su desmaterialización o traducción se transforman en materia de estudio ontológico. 
“En ocasiones se trata de objetos cotidianos que se transforman en obra de arte, se traducen, y se re-traducen hasta adquirir un significado totalmente diferente” explica Caplliure. Las piezas están aparentemente inacabadas porque necesitan de la interacción del visitante para completar su significado, con su propia interpretación.
Estos interrogantes ponen en jaque la verdad de la realidad del objeto que solo tiene correspondencia con el medio a través de la traducción de éste en su contexto de determinación. 

Obras y artistas ‘On Translation’

AGGTELEK
Aggtelek es el nombre artístico del colectivo formado por Gema Perales (Barcelona, 1982) y Xandro Vallès (Barcelona, 1978). Viven y trabajan en Barcelona.
A partir de sus inicios como colectivo en 2003 han investigado y realizado obras en torno a lo escultórico y lo performativo, especialmente a través de vídeo. Su trabajo, formalizado a través de disciplinas diversas como la performance, el dibujo, la fotografía, la instalación, etc. relativiza el hecho del creador como autor único, poniendo en tela de juicio la obsesión del artista por conceptualizar objetos.
Para Lonja del Pescado presentan una instalación a modo de chiringuito de playa donde tomar una cerveza o, simplemente, disfrutar del entorno como un espacio de convivencia.

CARLOS FERNÁNDEZ-PELLO
Carlos Fernández-Pello (Madrid, 1985) es un escritor, investigador y diseñador radicado en Madrid. Ha sido seleccionado este año en el proyecto Generaciones de la Casa Encendida de Madrid.
Doctor en Bellas Artes, la mitad del año se le puede encontrar a cargo de su estudio de diseño, Pucalpa. El resto del tiempo puede que esté trabajando como curador, director de fotografía, montando vídeo o como uno de los editores de NUDO. Como artista, en permanente retirada, ha expuesto sin permiso en lugares como el Palais de Tokyo, el Centre Georges Pompidou o la Renaissance Society de Chicago.
En ‘On Translation’ presenta una serie de piezas en convivencia entre lo orgánico y lo formal.

NURIA FUSTER
Nuria Fuster (Alcoy, 1978). Actualmente vive y trabaja en Berlín.
Como artista ha estado investigando la parte material de la realidad, no sólo como dispositivo de autorreflexión, sino también como una forma de establecer puntos de enfoque en comportamientos y procesos que evidencian la propia hegemonía natural de las cosas. La recolección de objetos industriales y naturales actúa como política de trabajo que establece conexión entre lo local y lo universal. Un sistema fractálico que no deja de girar sobre sí mismo. 
Nuria Fuster en su pieza para ‘On Translation’ desafía la materia retorciendo una persiana de hierro hasta convertirla en un objeto frágil como el papel.

MAR GARCÍA ALBERT
Mar García Albert (Valencia, 1980). Vive y trabaja en París.
Durante los últimos dos años ha determinado parte de su producción artística  a una condición concreta que ha acabado denominando como “Time Specific”. Esta forma de trabajar implica que una pieza no podrá ser expuesta más que durante un periodo concreto, considerando el espacio expositivo no sólo como un espacio físico que nos viene dado (metros cuadrados y superficie), sino como un espacio temporal que podemos considerar como un método artístico independiente.
Esta condición de partida surge a raíz de trabajar con pintura al óleo y de reflexionar sobre las implicaciones que tiene pensar un cuadro, no en su faceta de obra acabada (totalmente seca y preparada para integrar una exposición o una colección) sino en su faceta de trabajo procesual; es decir, como pieza húmeda y cuya existencia se encuentra vinculada al estado fresco de la pintura, como forma viva y evolutiva.
La artista presenta seis obras sobre papel tituladas ‘Registro’, que muestran la evolución de la pieza que se mostró en el Centre del Carme de València: un palo húmedo que jugaba con la geometría de la sala formando un ángulo de 37º.

IRENE GRAU
Irene Grau (Valencia, 1986). Vive y trabaja en Santiago de Compostela.
En sus modos habituales de trabajo encontramos el análisis minucioso de un espacio que interviene in situ y su transformación a través del color, todo lo cual se entremezcla siguiendo las tradiciones de la pintura radical monocroma, la pintura mural, los procesos performativos y el paisaje (entendido este último género de una manera amplia). Irene Grau es una plenairista conceptual que asume que la obra es sólo «lo que resta» de una experiencia más amplia que va más allá de un paisaje recorrido o una arquitectura estudiada.
Así su pieza ‘GR 94 km 5’, del proyecto "Lo que importaba estaba en la línea, no en el extremo" son las coordenadas de una ruta, el fragmento de un camino que se detiene, se descontextualiza y se contextualiza en la Lonja del Pescado.

RUBÉN M. RIERA
Rubén M. Riera (Valencia, 1983). Vive y trabaja en Madrid.
En su obra combina diferentes medios (pintura, vídeo, instalación y acciones) estando particularmente interesado en ampliar las posibilidades del lenguaje pictórico y en una obra procesual. Su práctica artística está centrada en temas vinculados al presente donde se enfatiza las complejidades y los cambios de estar en el mundo actual. Su investigación actual gira en torno a su cuerpo y a la implicación física de estar en un lugar y un momento precisos.
En sus piezas el cuadro adquiere una dimensión performativa mostrando el movimiento y también la fragilidad de la pintura.

SERGIO PORLÁN
Sergio Porlán (Lorca, 1983).
La mayor parte de los trabajos de Sergio Porlán se centran en generar un espacio de excepción, a través de los procedimientos del arte, para enfrentar al espectador a un mundo construido, artificioso y distanciado de la percepción cotidiana de las cosas, un lugar que pretende ser a la vez sensual, enigmático y crítico. 
A través de la pintura, la escultura y la instalación, se generan contextos envolventes que hacen participar al espectador de una particular escenografía. El trabajo con medicamentos reales dispuestos sobre la superficie pictórica, vaporizadores, acumulaciones de plásticos, elementos de luz, superficies reflectantes u objetos encontrados como piedras o cristales, o en el caso de las piezas que presenta para ‘On Translation’, el capó de un coche se convierte en una nube negra, como también el rayo puede ser negro y, sin embargo, producir luz.