Alicante se convierte en una ciudad policéntrica con la rehabilitación de Las Cigarreras

El alcalde visita las instalaciones de la Casa de la Misericordia restauradas en la Edusi, en las que se han invertido 9,2 millones y que abrirán entre julio y octubre

El alcalde de Alicante junto a los concejales de Urbanismo y Presidencia
  • La primera planta tendrá usos culturales, de empleo y nuevas tecnologías y la segunda se utilizará como área de coworking, 'hub' tecnológico y zona de lectura y descanso

Alicante, 13 de junio de 2024. El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha destacado este jueves “la enorme relevancia que la rehabilitación, puesta en valor y dotación de usos del complejo de Las Cigarreras y, en concreto, de la Casa de la Misericordia, está teniendo y tendrá en los barrios del entorno Edusi y en toda la ciudad” y ha avanzado que “estas tareas de rehabilitación continuarán, ya que vamos a incluirlas como uno de los ejes de solicitud de nuevos fondos europeos, por tratarse de uno de los paradigmas de nuestro modelo de ciudad policéntrica, con los barrios como unidades de convivencia y con focos de interés descentralizados”. Barcala ha realizado estas declaraciones durante una visita a las obras de rehabilitación de la Casa de la Misericordia, junto a los concejales de Urbanismo y Presidencia, Rocío Gómez y Antonio Peral.

La primera fase de las obras de la Casa de la Misericordia se adjudicó en 2023 a la empresa Orthem por 9,2 millones de euros, cofinanciados al 50% con fondos europeos Feder, dentro del programa Edusi. El proyecto, que contempla actuaciones en un espacio de 6.300 metros cuadrados, 4.741 de superficie útil, se ha dividido en dos subfases.

La fase 1.1, que afecta a 1.016 metros cuadrados, ya ha finalizado. Parte de las instalaciones rehabilitadas comenzarán a utilizarse en julio, ya que la oficina técnica de gestión de la Edusi se trasladará al edificio, así como el equipo de orientación para el emprendimiento, de la Agencia Local de Desarrollo. El resto abrirán al público en octubre. La fase 1.2., que abarca otros 5.533 metros cuadrados, está en ejecución y la previsión es que las instalaciones se puedan empezar a utilizar a finales de 2025.

“Es fantástico el trabajo de rehabilitación que se está realizando en la Casa de la Misericordia, conservando y potenciando su esencia y valor patrimonial y dotándola al mismo tiempo de todos los servicios y comodidades adaptados a los usos que culturales, tecnológicos, de formación y administrativos que va a acoger”, ha asegurado Barcala. “No hay duda de que este nuevo recurso que vamos a poner a disposición de los ciudadanos actuará como foco de interés, revulsivo económico y punto de convivencia, aportando un valor incalculable a la zona y a la ciudad”, ha añadido.

El alcalde ha recorrido la fase 1.1, cuyas obras concluyeron en diciembre de 2023 y que se corresponden con el ala derecha del edificio, acompañado por los concejales de Planes Estratégicos y Proyectos Europeos, Antonio Peral, y de Urbanismo, Rocío Gómez.

La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Edusi Alicante ha permitido, además de la ejecución de la primera fase de las obras, ordenar y planificar la rehabilitación de todo el complejo industrial de la antigua fábrica de tabacos, asentado sobre una parcela de 22.000 metros cuadrados, con diversas actuaciones desde 2018. Se ha elaborado un Plan Director que estipula otras tres fases más hasta la rehabilitación de la totalidad del complejo. El Ayuntamiento incluirá la financiación de la siguiente fase en nuevos programas de financiación europea.

Casa de la Misericordia

Este inmueble de titularidad municipal, catalogado como Bien de Relevancia Local (BRL), se construyó en 1741 para ser residencia del Obispo, aunque ha tenido diversos usos como convento, cárcel, hospital o asilo, hasta su cesión al Estado en 1801 para convertirse en fábrica de tabacos.

La rehabilitación ejecutada y en marcha comprende los cuerpos del edificio que rodean los tres patios, dos rectangulares y uno alargado en forma de “L”, más próximos al acceso principal del mismo. En esta primera fase se ha recuperado la forma original del claustro existente, de manera similar al claustro gemelo ya rehabilitado, los arcos, o la forma original del patio corredor central, entre otros.

Durante las obras se han descubierto, además, un nuevo refugio antiaéreo, parte de una fuente del claustro norte, la antigua calzada a la fábrica, un pavimento de losas de piedra que se va a recuperar y varios elementos estructurales como arcos o bóvedas.

Nuevos espacios

La definición de los usos de esta fase contó con las aportaciones recibidas a través de un proceso participativo con vecindario y entidades.

Las obras de la fase 1.1 han permitido rehabilitar y crear espacios en la planta baja que serán destinados a servicios municipales y áreas administrativas, entre otras para cubrir las necesidades derivadas la Edusi. Estas oficinas se trasladarán a los espacios rehabilitados en julio.

La primera planta acoge estancias destinadas a usos culturales, de empleo o nuevas tecnologías, mientras que la segunda planta, que está abuhardillada, cuenta con una zona diáfana que será soporte de la planta inferior como área de coworking, hub tecnológico o zona lectura y descanso.

La fase 1.2 contempla una parte central que une ambas alas del edificio y que se convertirá en un espacio expositivo y para eventos públicos. Esta misma fase contempla la habilitación de espacios para la creación audiovisual en su planta baja, mientras que las plantas superiores tendrán espacios para formación, empleo, creación de proyectos o conferencias.

En el sector posterior se abre una galería que albergará usos más sociales, como aulas para la docencia o talleres, incluida una sala de artes escénicas y danza para ensayos. También tendrán cabida salas disponibles para asociaciones o zona de descanso y restauración, eventos o actividades musicales e infantiles de pequeño formato y aforo reducido, ya que es un espacio singular que aporta dotaciones públicas de calidad para toda la ciudad.

En octubre de 2024 se pondrá en funcionamiento la zona correspondiente a las obras ya ejecutadas, mientras que en octubre de 2025 se prevé concluir la fase 1.2 que se corresponde con el ala izquierda del inmueble.

Proyectos de futuro en Las Cigarreras

Tras la rehabilitación de la Casa de la Misericordia, el Plan Director define otras tres fases para la rehabilitación total del complejo. Una de ellas se centra en los edificios con los que se amplió la fábrica original y que rodean el primitivo patio rectangular.

También se actuará en las edificaciones que ocupan la zona oriental, donde está el antiguo secadero, que actualmente funciona como lugar para eventos, y las naves que se prolongan hasta la esquina sureste del complejo, y en las que actualmente están el Centro Cultural o la Casa de la Música.