Alicante, un plan contigo

Alicante proyecta con los vecinos una ciudad verde, sostenible y conectada en el PGE

Urbanismo presenta a los alicantinos las líneas estratégicas municipales en infraestructura verde y movilidad y recoge sus propuestas en el primer taller de la consulta previa

Imagen del primer taller del proceso de consulta previa del Plan General Estructural (PGE)

"Celebramos la gran acogida que han tenido las primeras jornadas abiertas, entre todos estamos diseñando el futuro”, destaca la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez

Alicante, 11 de abril de 2025. Un centenar de alicantinos han participado este jueves en el primer taller del proceso de consulta previa del Plan General Estructural (PGE), celebrado en la Casa de la Misericordia, dirigido por la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, y la directora general de Planeamiento, Leticia Martín. En este encuentro se abordaron las líneas estratégicas en materia de infraestructura verde y movilidad que está previsto incorporar al documento de planeamiento, se resolvieron las consultas de los ciudadanos y se recogieron sus propuestas en tres mesas de trabajo sobre infraestructura verde y azul, movilidad sostenible y conexiones territoriales y urbanas.

"Entre todos estamos diseñando la ciudad el futuro, un Alicante más verde y con una relación más estrecha con la costa, mejor conectado en el ámbito urbano y en el metropolitano y con una movilidad más sostenible e intermodal”, ha destacado la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, que ha añadido que “para esta ilusionante tarea que determinará el futuro de nuestra ciudad necesitamos la colaboración de todos”. En este sentido, Gómez ha celebrado “la alta implicación que han demostrado los alicantinos y la gran acogida que ha tenido la primera semana del proceso de consulta pública, tanto en la jornada de presentación, como en la de exposición de los estudios previos y en este primer taller sobre infraestructura verde y movilidad”.

Primer taller

El taller comenzó con la presentación del proceso de consulta pública y de los espacios de participación y una exposición de las líneas estratégicas y actuaciones propuestas en materia de infraestructura verde y movilidad.

Posteriormente, los asistentes accedieron a información más precisa sobre cada línea estratégica y actuación previstas y anotaron sus propuestas en fichas. Finalmente, se organizaron tres mesas temáticas sobre cada una de las líneas estratégicas: infraestructura verde y azul, movilidad sostenible y conexiones territoriales y urbanas. En ellas, los participantes tuvieron ocasión de plantear sus aportaciones y demandas y todas ellas fueron recogidas y expuestas al final de la jornada en un resumen de cada mesa. Los resultados del taller se subirán a la web y se incorporarán al PGE.

Entre las propuestas de los vecinos destacaron la apuesta por un frente litoral libre de obstáculos, por la puesta en valor de los espacios naturales, la figura del peatón como centro de todo desarrollo urbano o la ampliación y reordenación de la oferta de transporte público del municipio.

Objetivos

El eje temático infraestructura verde y movilidad se centra en las redes de infraestructuras que conforman el soporte físico y ambiental de la ciudad. Abarca aspectos como la infraestructura verde, el espacio rural, el mosaico agroforestal, la movilidad y las infraestructuras de transporte.

Los grandes objetivos del PGE en esta materia son:

- Garantizar la conectividad de la infraestructura verde, mediante el diseño de corredores verdes que unan espacios naturales y culturales de mayor valor, promoviendo la biodiversidad.

- Recuperar la estructura agroforestal, con la reactivación de espacios productivos y proteger los suelos para evitar su degradación.

- Renaturalizar la ciudad, incrementando la permeabilidad del suelo y la vegetación en entornos urbanos y mejorar la calidad ambiental.

- Aumentar la resiliencia frente a riesgos naturales, con el desarrollo de soluciones que mitiguen los efectos de inundaciones y otros desastres mediante un adecuado diseño de la infraestructura verde urbana y periurbana.

- Fomentar espacios de ocio conectados con la naturaleza, mediante la creación de zonas recreativas en el entorno periurbano.

- Mejorar la conectividad metropolitana que facilite la articulación con municipios del entorno (Sant Joan, Mutxamel, San Vicente, Campello y Elche).

- Promover la movilidad activa y sostenible, potenciando infraestructuras para el transporte público, bicicletas y peatones y eliminando de forma progresiva el tráfico del frente litoral y del entorno central.

Líneas estratégicas y actuaciones

En este sentido, se han planteado tres líneas estratégicas, con diferentes propuestas de actuación, sobre las que los alicantinos han podido plantear sus consultas y propuestas en este taller y sobre las que pregunta también la encuesta de la consulta pública, ubicada en la web alicanteunplancontigo.es.

Estas líneas estratégicas y actuaciones son las siguientes:

- Línea 1. Diseño de la Infraestructura Verde y Azul como elemento vertebrador y articulador

› Regeneración del frente litoral.

› Desarrollo de una malla ambiental o anillo verde periurbano.

› Creación de nuevos parques urbanos.

› Creación de corredores ecológicos.

- Línea 2. Desarrollo de un modelo de movilidad sostenible

› Eliminación de barreras ferroviarias.

› Futura estación intermodal Parque Central.

› Ampliación de la red de tranvías.

› Implantación de aparcamientos disuasorios.

- Línea 3. Mejora de la red de movilidad a nivel territorial y urbano

› Potenciación de la A77 - AP7 como segunda circunvalación.

› Prolongación del viario principal de la Ciudad de la Luz hasta la A79.

› Conversión del eje metropolitano A70 en bulevar (San Vicente-Villafranqueza-Orgegia).

› Construcción de la Tercera Ronda Metropolitana.

› Completar la Vía Parque.

› Transformación del eje urbano Gran Vía.