"Los análisis externos realizan un diagnóstico de la situación y la previsión de futuro de Alicante,y son punto de partida para líneas de intervención" destaca la edil de Urbanismo
El desarrollo de una malla de infraestructura verde, un modelo de movilidad radial y sostenible y actuaciones de regeneración y puesta en valor de los barrios son algunas de los planteamientos que se incorporarán al documento
Alicante, 8 de abril de 2025. El Ayuntamiento de Alicante presenta este martes en una jornada abierta que se celebra en el edificio municipal El Portalet las principales conclusiones de los estudios previos del Plan General Estructural (PGE), en el marco del procedimiento de consulta previa abierto esta semana para la redacción de este documento. En la presentación, los redactores de cada uno de los estudios presentan sus principales conclusiones y recomendaciones y responden a preguntas de los asistentes, que han llenado la sala.
"Estamos en un momento crucial e ilusionante para Alicante, definiendo juntos el Plan General que diseñará la ciudad en los próximos 20 años", ha señalado la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez. "Con el objetivo de identificar problemas, realizar un diagnóstico adecuado y plantear las principales líneas de actuación futuras, antes del inicio de los trabajos de redacción del nuevo PGE se han desarrollado una serie de estudios específicos sobre las distintas materias que afectan al desarrollo urbanístico”, ha expuesto.
La edil ha resaltado que “hay que tener en cuenta que son estudios externos y el Ayuntamiento no tiene por qué coincidir y seguir al pie de la letra todas sus conclusiones y propuestas”, pero sus diagnósticos “han sido el punto de partida para desarrollar las líneas estratégicas de intervención que recogerá el PGE y sobre las que los alicantinos tienen ahora la oportunidad de dar su opinión en el proceso de consulta previa”. Por eso es importante, apunta Gómez, “que la ciudadanía tenga la oportunidad de conocer sus principales conclusiones de manos de sus redactores”.
En esta jornada participativa se presentarán los estudios que no han sido expuestos con anterioridad, excluyendo aquellos para los que se prevé realizar una jornada específica.
Infraestructuras y movilidad
Dos de los estudios están relacionados con las infraestructuras y la movilidad: ‘Estudio de las infraestructuras de la red primaria de Alicante y su entorno metropolitano’; y ‘Análisis de la red viaria y ferroviaria estructural del municipio de Alicante’.
Entre las principales conclusiones de estos dos estudios se encuentran propuestas de mejora de la red viaria para aliviar los puntos críticos de congestión de tráfico, dotar la red ferroviaria de intermodalidad y conexiones con la ciudad y con áreas industriales y desarrollar y conectar las redes ciclistas.
Asimismo, entre los aspectos en los que se recomienda actuar en cuanto a movilidad destaca la reducción de la dependencia del vehículo privado, la eliminación del tráfico en el litoral y el fomento de la conectividad entre los distintos barrios de la ciudad.
En base a estas conclusiones se plantea como una de las líneas estratégicas del futuro PGE el desarrollo de actuaciones que cambien el sistema de conexiones concéntricas por uno radial, que incluye la creación de una tercera ronda metropolitana y medidas para alejar el tráfico del frente litoral. Asimismo, se propone la eliminación de barreras ferroviarias, la construcción de la Estación Intermodal, el desarrollo de aparcamientos disuasorios y la ampliación de la red de tranvía como ejes estratégicos en materia de movilidad, entre otras actuaciones.
Paisaje y medio ambiente
Tres estudios previos están relacionados con el paisaje y el medio ambiente: ‘Estudio específico para la concreción de los riesgos naturales’; ‘Estudio sobre el paisaje y la infraestructura verde’ y ‘Zonificación del suelo rural en el término municipal de Alicante’. Este último se presentará esta tarde.
Estos estudios identifican los principales riesgos naturales existentes en Alicante e identifican las cuencas hídricas y acuíferos vulnerables. Además, señalan al abandono de paisajes agrarios, la fragmentación urbana y el impacto paisajístico de las infraestructuras como principales retos que superar en materia de medio ambiente y paisaje.
En este sentido, entre las líneas estratégicas del futuro PGE se incluyen el desarrollo de una red de infraestructura verde periurbana y una malla que conecte los barrios y las grandes zonas naturales entre sí; el impulso de actuaciones de regeneración e integración del frente litoral y la creación de nuevos parques
Dinámicas socioeconómicas
Por último, hay dos estudios relacionados con las dinámicas socioeconómicas y proyecciones de futuro: ‘Estudio de población y vivienda’ y ‘Estudio de dotaciones y tejidos residenciales. Barrios de Alicante’. Este último se presentará esta tarde.
Respecto a la población, los estudios reflejan la tendencia al crecimiento y que se concentra, principalmente, dentro del anillo formado por la Gran Vía. La población más joven se concentra en las playas, mientras que la de mayor edad se concentra en el centro.
El análisis de la vivienda propone medidas para mejorar el parque de viviendas en algunas zonas y se identifican áreas residenciales susceptibles de actuaciones de regeneración urbana. Además, se establece como objetivo el incremento de la vivienda protegida.
Respecto a las dotaciones urbanas (bibliotecas, centros de atención sanitaria o educativa, espacios culturales, etc.) proponen extender e igualar el acceso a las mismas en todos los barrios y conectar las zonas verdes.
El PGE prevé dar solución a estas cuestiones en materia de vivienda, dotaciones y desarrollo socioeconómico mediante el fomento de la recualificación y la regeneración del tejido urbano consolidado y los barrios.
Esto incluye propuestas como la operación Puerto-Ciudad, que prevé la creación de nuevos espacios urbanos y actividades en el entorno portuario; la intervención en el Parque Central; la transformación del área de Sangueta-Serra Grossa; el rediseño del litoral sur y el desarrollo de la Ciudad Creativa. Asimismo, se crearán nuevos nodos de centralidad en los barrios; se implementará una red de ejes viarios peatonales y saludables y se adoptarán medidas para integrar y sellar los tejidos diseminados y núcleos rurales.
Además, el diseño los nuevos sectores de crecimiento residencial se hará con criterios de sostenibilidad y política de vivienda pública, con medidas como la concentración de futuros desarrollos residenciales en un arco perimetral, la creación de nuevos espacios para vivienda protegida y la reconversión de tejidos industriales en residenciales.
Jornada sobre infraestructura verde y movilidad
La próxima cita a la que están llamados los alicantinos, en el marco de la consulta pública del PGE es el taller participativo sobre Infraestructura verde y movilidad, que tendrá lugar este jueves, 10 de abril, a partir de las 17.30 horas, en la Casa de la Misericordia.
En este encuentro los asistentes tendrán ocasión de conocer las líneas estratégicas y actuaciones en este campo que está previsto que recoja el PGE y podrán trasladar sus dudas, opinar sobre ellas y trasladar propuestas que quedarán recogidas en el documento de la consulta previa y se incorporarán al PGE.